Home Noticias automoción Sin inversión pública sostenida, el vehículo autónomo no saldrá de la fase piloto

Sin inversión pública sostenida, el vehículo autónomo no saldrá de la fase piloto

La Cátedra Fundación Repsol – Universidad Politécnica de Madrid sostiene que el despliegue de la movilidad autónoma exige una estrategia estatal clara, inversiones estructurales y coordinación institucional a largo plazo

La movilidad autónoma no se implantará con una ley, ni con un algoritmo. Sin un marco público de inversión sostenido en el tiempo, el despliegue comercial del vehículo autónomo no será viable en España. Esa es una de las conclusiones centrales del informe técnico Retos normativos y ayudas públicas para el despliegue del vehículo altamente automatizado, publicado por la Cátedra Fundación Repsol de Transición Energética: Movilidad Sostenible, una iniciativa conjunta entre Fundación Repsol y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

El documento, firmado por Nuria Herrero García y Felipe Jiménez, identifica una serie de condiciones de base que deben cumplirse para que la movilidad autónoma pueda desarrollarse fuera de entornos controlados o experimentales. Entre ellas, la inversión pública en infraestructura física y digital ocupa un lugar prioritario.

El informe deja claro que la infraestructura no es un factor de acompañamiento, sino un requisito estructural. Aunque la tecnología embarcada —sensores, cámaras, LIDAR, algoritmos de percepción y decisión— ha avanzado de forma significativa, la infraestructura viaria actual no está preparada para garantizar la circulación segura de vehículos de nivel 4, es decir, automatizados sin necesidad de supervisión humana constante.

Según el texto, un 53% de los profesionales consultados consideran que será necesario adaptar físicamente la infraestructura viaria, especialmente en:

  • Señalización horizontal y vertical compatible con lectura automática

  • Geometría homogénea en intersecciones, glorietas y tramos urbanos

  • Espacios habilitados para paradas de emergencia o transferencias de control

  • Integración de sensores, conectividad y plataformas de gestión del entorno

Estas modificaciones deben anticiparse. La planificación inversa —esperar a que el mercado madure para luego adaptar la vía— no es operativa para este tipo de tecnología, ya que el vehículo no puede desplegarse sin una mínima garantía externa.

Digitalización: el segundo pilar

La conducción autónoma no solo requiere soporte físico. También necesita datos estructurados, precisos y en tiempo real, que permitan al sistema anticipar comportamientos, detectar alteraciones y responder de forma segura. El informe subraya que este tipo de funcionalidad exige:

  • Mapas digitales de alta definición (HD maps)

  • Sistemas de posicionamiento diferencial

  • Conectividad móvil de baja latencia y alta disponibilidad

  • Canales de comunicación vehículo-infraestructura (V2X)

Estas capas digitales, subrayan los autores, no pueden quedar en manos de iniciativas fragmentadas. Deben formar parte de una política pública estructural, interoperable entre territorios, auditada y mantenida de forma continua.

Sin inversión pública no habrá confianza, ni despliegue

Más allá del plano técnico, el informe advierte de un vacío institucional de gobernanza. Las competencias sobre movilidad, transporte, innovación, seguridad vial o infraestructuras están distribuidas entre distintos niveles administrativos. Esta fragmentación —reconocida por todos los actores del ecosistema— impide que exista una visión de conjunto, una hoja de ruta o un plan de despliegue gradual coherente.

La Cátedra plantea la necesidad de que el Estado asuma un papel de coordinación nacional, ya sea mediante un plan específico de movilidad autónoma o a través de una autoridad técnica interministerial que sirva de interlocutor único con fabricantes, operadores, aseguradoras y administraciones locales.

Los autores del informe son explícitos: sin liderazgo público y sin inversión estructural, la movilidad autónoma quedará relegada a proyectos piloto, pruebas controladas o servicios marginales en entornos limitados. No habrá escala. No habrá mercado.

Y, sobre todo, no habrá confianza suficiente para permitir que vehículos sin conductor circulen por ciudades, autopistas o zonas logísticas con autonomía real.

¡Bienvenido a Faconauto!

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

Cuando visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus Servicios de cookies personales aquí.

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Nombre Proveedor Función Caducidad
wordpress_gdpr_cookies_declined Faconauto Notifica que hemos rechazado la política de cookies 6 meses
wordpress_gdpr_cookies_allowed Faconauto Notifica que hemos aceptado la política de cookies. 6 meses

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios