Un estudio de Economist Impact para Nissan realizado a 3.750 jóvenes en 15 ciudades.
Un informe de Economist Impact encargado por Nissan destaca cómo las nuevas generaciones están liderando el cambio hacia una movilidad sostenible y electrificada. El estudio, basado en respuestas de 3.750 jóvenes urbanos de 15 ciudades globales, revela una clara preferencia por los vehículos eléctricos (EV), reforzando el compromiso de la industria con soluciones más limpias y eficientes.
Las preferencias de los jóvenes en movilidad
El informe muestra que el 57% de los jóvenes urbanos está dispuesto a cambiar sus hábitos de movilidad para reducir su huella de carbono. En ciudades emergentes, la preocupación ambiental se percibe con mayor urgencia, lo que acelera la adopción de soluciones sostenibles.
Los EV emergen como la opción de movilidad preferida. Actualmente, el 23% de los encuestados posee un EV, pero se espera que esta cifra supere el 35% en la próxima década. El entusiasmo es mayor en las ciudades emergentes, donde el 44% prevé conducir un EV en los próximos cinco años, frente al 31% en ciudades desarrolladas. La contaminación y la congestión están impulsando esta transición, especialmente en urbes como Shanghái, São Paulo y Ciudad de México.
Los desafíos urbanos y las soluciones innovadoras
Para que la movilidad sostenible tenga éxito, las ciudades deben equilibrar sus objetivos ambientales con la realidad de los usuarios, considerando factores clave como la asequibilidad, la comodidad y la inclusividad. Según Ritu Bhandari, líder de sostenibilidad de Economist Impact en Asia-Pacífico, la clave está en soluciones flexibles y multimodales que integren transporte público, vehículos eléctricos, movilidad compartida y transporte activo en una red accesible para todos.
En España, iniciativas como la futura Ley de Movilidad Sostenible buscan fomentar el uso de transportes menos contaminantes y más eficientes, promoviendo alternativas al coche privado.
La digitalización y la evolución de los EV
Más del 40% de los encuestados muestra interés por innovaciones como el almacenamiento de energía, combustibles alternativos y la tecnología “vehicle-to-everything” (V2X). La mitad de los participantes está al tanto del potencial de los EV para alimentar dispositivos externos y almacenar energía renovable, convirtiéndolos en herramientas clave para la gestión energética y respuestas ante emergencias.
Según Lavanya Wadgaonkar, vicepresidenta corporativa de Comunicación Global de Nissan, “este estudio reafirma la creciente demanda de electrificación y la necesidad de generar mayor concienciación. Para lograr una adopción exitosa de los EV, es esencial que sean asequibles, prácticos y rentables”.