La reducción del 20% en los precios de las baterías de ion litio allana el camino para que los vehículos eléctricos se acerquen a la paridad de costos con los modelos de combustión interna
El precio de las baterías de iones de litio, el componente clave en los vehículos eléctricos (VE), ha alcanzado un mínimo histórico en 2024, marcando un punto de inflexión en la movilidad sostenible. Según BloombergNEF (BNEF), el coste medio de los paquetes de baterías ha descendido un 20% en el último año, situándose en 115 dólares (105 euros) por kilovatio-hora (kWh), el nivel más bajo jamás registrado. Se trata del mayor descenso anual desde 2017, impulsado por avances tecnológicos, economías de escala y el auge de las baterías de fosfato de hierro y litio (LFP), más económicas y con menor dependencia de materiales críticos como el cobalto y el níquel.
Este abaratamiento de las baterías representa un hito clave en la transición energética, ya que acerca el precio de los vehículos eléctricos a la paridad con los de combustión interna, un umbral fundamental para impulsar su adopción masiva. Además, el crecimiento de la capacidad de producción mundial ha jugado un papel crucial: la capacidad de fabricación de celdas de batería ha superado los 3,1 teravatios-hora (TWh), más del doble de la demanda global actual, lo que está contribuyendo a la reducción de costes.
España: una oportunidad para acelerar la electrificación
En el contexto de esta caída de precios, España se encuentra en un punto de inflexión en su proceso de electrificación del parque automovilístico. Según Faconauto, si se mantienen las ayudas a la compra y mejora la infraestructura de recarga, las ventas de vehículos electrificados podrían alcanzar las 250.000 unidades en 2025, representando el 25% del mercado.
“La bajada de los precios de las baterías es un factor importante para el despegue definitivo del vehículo eléctrico en España. Sin embargo, la competitividad del mercado sigue dependiendo de una política estable de incentivos, una red de carga más amplia y una mayor disponibilidad de modelos asequibles”, explican desde Faconauto.
A pesar de este avance en los precios, persisten desafíos en la accesibilidad del vehículo eléctrico fuera de grandes mercados como el chino, donde la producción local y los incentivos gubernamentales han permitido una reducción de precios más
acelerada. En Europa, el costo de fabricación y la estructura fiscal siguen siendo barreras para una adopción más rápida.
Más allá del automóvil: baterías más baratas para un futuro sostenible
La caída del precio de las baterías no solo beneficia al sector del automóvil. El almacenamiento estacionario de energía, fundamental para la integración de energías renovables en la red eléctrica, también se verá favorecido por esta tendencia. A medida que los costes sigan descendiendo, se espera que la instalación de baterías para almacenamiento doméstico e industrial se acelere, impulsando la estabilidad del sistema eléctrico y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
Aunque la fuerte reducción de precios registrada en 2024 ha marcado un hito, los analistas advierten que en 2025 esta tendencia podría moderarse debido a la volatilidad en los costes de las materias primas y el ajuste en la capacidad de producción. Si bien las tecnologías emergentes, como los electrolitos sólidos o los ánodos de silicio, siguen avanzando y prometen baterías más eficientes y económicas a medio plazo, la evolución del mercado dependerá en gran medida de la inversión en innovación y de la optimización de las cadenas de suministro.
Con este panorama, España y el resto de Europa tienen ante sí una oportunidad clave para consolidar la electrificación del transporte y fortalecer su autonomía energética. Sin embargo, este avance no ocurrirá de manera automática: para materializarlo, será necesario reforzar la infraestructura de recarga, mantener políticas de incentivos efectivas y fomentar la fabricación local de baterías, en un contexto de competencia global creciente. El liderazgo en movilidad eléctrica dependerá de la capacidad de cada país para adaptarse, innovar y acelerar su transición hacia un modelo energético más sostenible y accesible.
Amplio Catálogo de coches Eco disponibles en la ‘app’ y Web BBVA
BBVA ha incorporado a su ‘app’ de España, y recientemente en su web, una funcionalidad con la que acompaña a sus clientes en la decisión de compra de vehículos eléctricos, híbridos enchufables y no enchufables. La herramienta permite obtener una estimación del ahorro que supondría la compra de este tipo de vehículos, la financiación que podría obtener para su adquisición, así como conocer las ventajas de optar por este tipo de movilidad.
Para completar el servicio, BBVA puede indicar al cliente el concesionario oficial que dispone del vehículo que ha elegido a través del catálogo que se muestra en la funcionalidad del banco. De esta forma puede acordar una visita para ver el vehículo o incluso realizar una prueba de conducción. El gestor de movilidad sostenible de BBVA, con el cual el cliente puede contactar directamente desde la ‘app’, será el nexo con el concesionario oficial adherido que el cliente elija. Así, la entidad financiera acompaña en el proceso de decisión de transitar hacia la movilidad sostenible y ofrece la posibilidad de financiación, pero la venta es directamente del concesionario oficial.
Financiación ECO
BBVA ofrece condiciones de financiación especiales sin comisión de apertura y con un tipo de interés competitivo para la compra de vehículos eléctricos e híbridos. Esta financiación está diseñada para facilitar la transición de los clientes hacia una movilidad sin emisiones, incluyendo condiciones adaptadas tanto para clientes particulares como para Pymes y empresas. Además, desde la app y web de BBVA, los usuarios pueden conocer todos los detalles sobre ayudas y subvenciones disponibles para maximizar su ahorro en la compra de vehículos sostenibles. Para más información del catálogo y de cómo funciona en Coches Eco disponibles de BBVA.