La Agencia de Reguladores de Energía de la UE advierte que la periodicidad actual (cada seis años) no ofrece suficiente visibilidad para inversiones en puntos de recarga y electrificación del transporte
La Agencia para la Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) publicó el pasado 16 de julio de 2025 su Opinion No 07/2025, en la que analiza los Planes Nacionales de Desarrollo de la Red (NDPs) de los Estados miembros y su alineación con la estrategia comunitaria de infraestructuras. El documento, que revisa el grado de transparencia, periodicidad y consistencia de estos planes, menciona a España de forma explícita como uno de los países con periodicidad excesiva en la publicación de sus NDPs: actualmente, cada seis años.
La opinión de ACER concluye que este ritmo es insuficiente para afrontar la transformación acelerada de la demanda eléctrica, en especial por la irrupción del vehículo eléctrico, la aplicación de la normativa AFIR (Alternative Fuels Infrastructure Regulation) y la electrificación de la logística. Bruselas recomienda, por tanto, que los Estados con plazos más largos —entre ellos España— revisen con urgencia sus calendarios y establezcan actualizaciones más frecuentes.
Impacto directo en concesionarios y red de recarga
La periodicidad actual genera un problema de visibilidad para inversores y operadores que dependen de la capacidad disponible en la red. En el caso de los concesionarios españoles, esto se traduce en incertidumbre sobre plazos y costes de conexión de proyectos de recarga rápida o ultra-rápida en sus instalaciones.
La entrada en vigor de AFIR obliga a desplegar puntos de carga de alta potencia en corredores y entornos urbanos, y muchos concesionarios planean convertirse en nodos de servicio para clientes particulares y flotas. Sin embargo, sin un plan de red actualizado de forma periódica, es difícil prever dónde y cuándo habrá capacidad de conexión suficiente, lo que retrasa decisiones de inversión y puede comprometer la competitividad del canal oficial frente a operadores independientes.
Recomendaciones de ACER
El informe no se limita a señalar la falta de frecuencia. Entre sus propuestas destacan:
-
Mayor transparencia en los datos que acompañan a los NDPs, con el fin de permitir a terceros —incluidos los distribuidores de automoción— anticipar necesidades de refuerzo.
-
Escenarios coherentes a escala nacional y europea, que tengan en cuenta la electrificación del transporte y la digitalización de la red.
-
Métricas comparables de ejecución que permitan evaluar el grado real de avance de los proyectos aprobados.
-
Consultas públicas más robustas, de modo que agentes económicos como concesionarios y operadores de recarga puedan participar activamente en la planificación.
Una llamada de atención con sabor español
La mención explícita a España en la Opinion 07/2025 es una llamada de atención al regulador y al gestor de la red de transporte. Frente a otros países que actualizan sus planes con mayor frecuencia, España aparece en el grupo de rezagados, junto a un número reducido de Estados que todavía no han adaptado sus calendarios a la velocidad que exige la transición energética.
La consecuencia práctica es clara: los proyectos de recarga vinculados a concesionarios pueden quedar bloqueados o sufrir sobrecostes si no existe previsibilidad sobre el refuerzo de subestaciones y líneas. En un momento en que la automoción se juega su competitividad en la venta y posventa de eléctricos, la ausencia de una planificación más ágil supone un freno que el sector percibe con preocupación.
Hacia una planificación más ágil
El mensaje de ACER coincide con la percepción del mercado: la transición energética no admite plazos dilatados. Actualizar los planes cada seis años equivale a planificar con visión de otra década, mientras que la tecnología y el mercado evolucionan en cuestión de meses.
La recomendación comunitaria, si es adoptada, permitiría a los concesionarios y a su red de servicios tomar decisiones de inversión con mayor seguridad y garantizar que la infraestructura eléctrica acompaña el ritmo de la electrificación del parque.