El cambio climático no es un tema del futuro, sino una realidad que ya afecta a nuestra sociedad y economía, como ha podido verse recientemente con el último episodio del fenómeno de la DANA. Llevamos tiempo siendo, además, testigos directos de cómo eventos climáticos extremos impactan de manera voraz a nuestra industria automovilística, especialmente, en lo referente a vehículos e infraestructuras. Pero, no debemos olvidar que el cambio climático va más allá y sus efectos colaterales no son únicamente de carácter material, sino también humano y emocional.
¿Cómo influye el cambio climático en la salud de los trabajadores?
El sector automotriz, conformado, entre otros, por redes de concesionarios y talleres, depende de la capacidad y bienestar de sus propios equipos humanos. Equipos que, en los últimos años, se están viendo expuestos a:
- Temperaturas extremas. La periodicidad recurrente de olas de calor incide directamente en un mayor agotamiento entre los técnicos y profesionales que trabajan en ambientes cerrados, con maquinaria o expuestos al exterior. El denominado “estrés térmico” puede disminuir hasta en un 33% las capacidades y habilidades de los trabajadores y hasta en un 10% su productividad. Pero no solo eso, pues una exposición prolongada al calor puede acarrear enfermedades profesionales, y el aumento del riesgo de lesiones, menoscabando la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores. Las previsiones apuntan a que en este siglo XXI, cerca de 4.000 millones de personas residentes en zonas muy cálidas sufrirán efectos adversos en su salud y seguridad y verán mermado su capacidad de trabajo.
- Problemas respiratorios. La contaminación atmosférica derivada del cambio climático, incluyendo la exposición a partículas finas y sustancias químicas en talleres, puede provocar un aumento en las cifras de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Los trabajadores que pasan horas en contacto con vapores de pintura, lubricantes o disolventes son especialmente vulnerables a ello.
- Complicaciones psicológicas. El cambio climático no solo altera las condiciones físicas del equipo humano, sino que también deja huella en su salud mental, pues los fenómenos extremos pueden llegar a generar sensaciones constantes de incomodidad, fatiga y agotamiento físico, que a su vez impactan en los niveles de ansiedad de los trabajadores. La necesidad de mantenerse productivos bajo condiciones adversas puede derivar en frustración, irritabilidad y un descenso general en el bienestar psicológico. Los trabajadores, además, no solo deben enfrentarse a un mayor volumen de trabajo, sino también lidiar con la incertidumbre de no saber cuándo se presentarán nuevas interrupciones o complicaciones en el desarrollo de sus funciones.
Retos de la industria en este contexto
Para las redes de concesionarios de nuestro país, estos desafíos sobrepasan el escalón de la salud de sus trabajadores y alcanzan también los de la productividad, los costes operativos y la calidad del servicio.
Lever Touch, especialistas en reparación de vehículos dañados por eventos climáticos y medioambientales, mantiene que este tipo de retos exigen al conjunto de la cadena de valor la puesta en marcha de estrategias integrales que permitan tanto mitigar los efectos del cambio climático como proteger a personas y operaciones.
En este sentido, los expertos de Lever Touch consideran clave seguir los siguientes tres pasos:
- Prevención: a través de una evaluación de los riesgos climáticos y una implementación de medidas de protección, como mejoras en la ventilación, sistemas de climatización eficientes y horarios laborales adaptados a las condiciones más extremas.
- Capacitación: apostando por una formación exhaustiva de los equipos que les permita operar eficientemente en entornos adversos, asegurando que el trabajo se desarrolle con estándares de calidad.
- Innovación: incorporar los últimos avances tecnológicos a los procesos y materiales no solo mejora la resistencia de los vehículos a eventos climáticos, sino que también puede reducir el impacto ambiental de las operaciones.